Un repaso a los atractivos de la ciudad que es Capital Española de la Gastronomía
Enrique Sancho
Alicante de la A a la Z
La capital y la provincia de Alicante ofrece numerosos atractivos de todo tipo: culturales, de naturaleza, festivos... y, naturalmente, gastronómicos. No en vano en 2025 es Capital Española de la Gastronomía. Hay mucho donde elegir. En esta ocasión hemos optado por guiarnos del abecedario y buscar un concepto para cada letra, de la A a la Z. Pero faltarían letras o habría que duplicar o triplicar cada una de ellas para expresar todo lo que Alicante y su provincia ofrece. Este es sólo el aperitivo.

ARROZ. El arroz es la base fundamental de la cocina valenciana y cobra especial protagonismo en la rica gastronomía alicantina. El Mediterráneo brinda diariamente pescados y mariscos frescos, mientras que la fértil huerta alicantina regala frutas y verduras llenas de color y sabor. A ello se unen pollo, conejo, caracoles, magro de cerdo... Juntos, estos ingredientes se fusionan en recetas tradicionales que convierten el arroz en una auténtica experiencia gastronómica. Se dice que hay hasta 300 tipos de arroz y entre los más populares están el arroz a banda, el arroz del senyoret, el arroz con costra y el arroz con conejo y caracoles, entre otros, cada uno con un proceso de elaboración único y un resultado distintivo. El sello de calidad Alicante Ciudad del Arroz certifica a más de 40 restaurantes de la ciudad que garantizan su mejor versión en el cocinado de este icónico alimento. Alicante Ciudad del Arroz es un distintivo que enaltece la calidad de la materia prima y la forma en la que se cocinan los arroces en Alicante.
BARCALA, LUIS. El alcalde de Alicante, que lleva siete años en el cargo, ha sido el principal impulsor de su ciudad para conseguir ser Capital Española de la Gastronomía (CEG) en 2025 y sigue añadiendo iniciativas para que Alicante sea un referente gastronómico y proyecte su cocina dentro y fuera de nuestras fronteras. No le faltan méritos ni a los productos de primera ni a su amplio recetario fortaleciendo a la ciudad como el destino de calidad que ya es. En esta tarea cuenta con el eficaz apoyo de todo su equipo y de modo especial con Ana Poquet, concejala de Turismo y Playas y Lidia López, concejala de Comercio, Hostelería y Mercados.
COCA DE MOLLITAS... Y MÁS. Es uno de los aperitivos, pequeños almuerzos o incluso desayunos más típicos de Alicante. Se cree que ya en la época de los romanos se preparaban cocas. Básicamente consiste en una masa elaborada con harina, cubierta con diversos ingredientes y que, según estos, permite versiones tanto dulces como saladas. Desde la coca escaldada con embutidos o pescados, la coca de samfaina o de recapte que lleva una especie de pisto o la coca Cristina en la parte dulce. La coca amb tonyina (atún) es una receta sorprendente por su sencillez e inesperado sabor, con un toque de anís, sobre la base de ingredientes sencillos y de la tierra, muy típica en la cocina levantina, y emocionalmente vinculada a la celebración de las hogueras de San Juan, en el solsticio de verano y en la peregrinación a la Santa Faz. Tiene forma de empanada rectangular, se sirve en porciones. Se forma una masa de harina y aceite, con huevo y piñones, cebolla y tomate que se extiende con rodillo sobre el mármol y se le añaden todo tipo de ingrediente. Una de los mejores sitios para comprarla es “La masa de Tomasa” con varios establecimientos de la ciudad. Dentro de los actos de CEG está previsto conseguir un Récord Guinness en octubre con la coca más grande del mundo que tendrá una superficie de casi 200 metros cuadrados.
CHOCOLATE. No suele saberse que entre los grandes productos que atesora Alicante, está el chocolate. De hecho, la empresa chocolatera más grande e importante de España es Valor en Villajoyosa, a pocos kilómetros de la capital, que distribuye sus especialidades por toda España y exporta a más de 60 de países con unas ventas totales de 142 millones de los más de 50 millones fueron exportación. El chocolate Valor se caracteriza por su alta calidad, elaboración artesanal y el uso de ingredientes seleccionados, resultando en un sabor excepcional y una textura suave y cremosa. La oferta de chocolaterías de la compañía Valor en la provincia de Alicante es amplia. Además de en la capital, en la céntrica Explanada, hay chocolaterías en Altea, Benidorm, Villajoyosa, El Campello y Torrevieja. Se ofrecen desayunos y meriendas helados y granizados artesanos y bombonería gourmet de producción propia. Por supuesto no pueden faltar sus originales churros de buen tamaño, a mitad de camino entre el churro y la porra típicos madrileños, o el tejeringo malagueño. En el antiguo edificio que en su día albergaba la fábrica familiar se encuentra el Museo del Chocolate Valor. Abrió sus puertas en 1998 y posee una de las mejores colecciones de maquinaria de la industria chocolatera.
DORMIR DE CINE. Es uno de los hoteles más originales y divertidos dentro de la amplia oferta de Alicante que se acerca al centenar de establecimientos (ha aumentado un 40% más desde 2019), situado en la zona histórica de Alicante, a escasos minutos andando del Ayuntamiento, la playa, el puerto deportivo, el ascensor que sube al Castillo de Santa Bárbara y el Mercado central. Dispone de 57 cooltural rooms. Todas ellas, al igual que las zonas comunes del hotel, han sido tematizadas y decoradas –quizá un poco en exceso– por artistas e ilustradores que se han inspirado en el mundo del cine. De esta forma, este hotel consigue transmitir la atmósfera de diseño cosmopolita y vanguardia del séptimo arte. Tal vez lo mejor es su terraza con piscina, o Rooftop como se dice ahora, Cuppola desde la que disfrutar de unas fantásticas vistas al Castillo de Santa Bárbara, al barrio de Santa Cruz y al mar mientras se toman cócteles y tapas ambientados, cómo no, en conocidas películas.
EXPLANADA. La Explanada de España, el paseo que transcurre en paralelo a uno de los muelles del puerto, es, sin duda, uno de los símbolos más icónicos de la ciudad de Alicante y también una de las vías peatonales más concurridas de la ciudad levantina. A los largo de casi 600 metros está bordeada a cada lado por filas de palmeras y su original suelo está decorado con 7.500.000 pequeñas teselas de mármol tricolor (rojo Alicante, crema marfil y negro Marquina) que forman un mosaico único, con un característico diseño que imita las olas del mar Mediterráneo, tan próximo y tan presente en la ciudad levantina. A mitad de camino se encuentra «La Concha», un pequeño y un tanto deteriorado auditorio que acoge numerosos conciertos y eventos culturales a lo largo del año y al comienzo, junto a la fuente circular, la espectacular Casa Carbonell uno de los edificios más elegantes de la ciudad, junto con el palacio que acoge a la Diputación de Alicante, ambos diseñados por el arquitecto Juan Vidal Ramos. Además de algunos bares y terrazas (como el célebre Kiosco Peret, abierto en 1916, ahora cerrado y pendiente de adjudicación) se pueden encontrar de manera habitual artistas que se ganan la vida en el paseo: magos, mimos, músicos, pintores... y numerosos puestos de artesanías y souvenirs.
FONDILLÓN. Es el vino noble de Alicante, aquel que ha conseguido su alta graduación alcohólica de manera natural, siendo además uno de los vinos históricos más importantes de Europa. Elaborado con uvas de la variedad Monastrellsobremaduradas en la cepa. Los viñedos poseen una antigüedad de más de 50 años. Es un vino emblemático de la provincia de Alicante, reconocido por su singularidad y rico pasado. Históricamente, el Fondillón ha sido apreciado en las cortes europeas y mencionado en obras literarias de autores como Shakespeare y Alexandre Dumas. Este vino se distingue por alcanzar una graduación alcohólica natural superior al 16% sin necesidad de fortificación, lo que lo diferencia de otros vinos generosos. Su capacidad para envejecer durante décadas, e incluso siglos, lo convierte en una auténtica joya enológica. Actualmente, su producción es limitada, con menos de diez bodegas en Alicante dedicadas a su elaboración, lo que realza su exclusividad y valor cultural. Pero en Alicante hay otros muchos vinos, La combinación de suelos muy especiales, climas templados y humedades relativas, configuran al paisaje alicantino como muy propicio para el desarrollo del viñedo. Las variedades de mayor implantación y mejor acondicionamiento de la DOP Vinos Alicanteson: Moscatel de Alejandría, Monastrell y Garnacha.
GAMBA ROJA DE DÉNIA. Aunque la fama la tiene Dénia, declarada por la UNESCO Ciudad Creativa de la Gastronomía, se encuentra en todas las lonjas y mercados de la provincia de Alicante y, por supuesto, es la estrella en el Mercado Central, donde todos los puestos de pescado y marisco, casi un centenar de los 300 que hay en total, la exhiben. La Gamba Roja de Dénia es un producto gastronómico reconocido por su sabor intenso y único, su color rojo intenso, debido a la profundidad donde se desenvuelve, a 600 metros bajo el mar frente a la Costa Blanca, y su tamaño, con una cabeza grande donde se concentra gran parte de su exquisito sabor. Es un tesoro del Mediterráneo muy valorado en la alta cocina, y la mejor forma de degustarlo es de forma sencilla, cocinándola brevemente en agua de mar (o agua con sal, si no se tiene el mar cerca) o haciéndola a la plancha con un poco de sal gorda. Cada año tiene lugar el Concurso Internacional de Cocina Creativa de la Gamba Roja de Dénia para fomentar la innovación en la gastronomía y promover a jóvenes cocineros y que, curiosamente, ha sido pionera al inspirar su propia banda sonora, una obra musical que celebra todo el proceso de la gamba, desde su pesca hasta la mesa.
HOGUERAS. Lo que el arroz alicantino es a la paella valenciana, las Fogueres de Sant Joan en Alicante, lo son a las Fallas de Valencia. Son casi iguales, pero no del todo. Desde hace casi 100 años, el solsticio de verano, en torno al 23 de junio, víspera de San Juan y la noche más corta del año, que anuncia la llegada de la época estival, Alicante lo celebra con sus famosas fiestas Fogueres de Sant Joan, declaradas de Interés Turístico Internacional, que reúne anualmente del 20 al 24 a miles de visitantes que se echan a la calle a disfrutar de la noche y celebrar el rito ancestral del fuego purificador. Lo que en origen permitía deshacerse de cosas acumuladas e inservibles, hoy se ha convertido en todo un arte efímero, cuyo destino es el fuego. A lo largo del año, sus talentosos vecinos organizan y trabajan en la creación de enormes monumentos, protagonizados por muñecos de cartón y madera (ninots) que se inmolarán la noche de San Juan. Durante varios días, las mascletás, el fuego y la pólvora, la música y el color, las novedades gastronómicas y los mejores platos tradicionales se hacen dueños de las calles de esta vibrante ciudad. El programa de actos es intenso y variado: las entradas de las bandas musicales, la plantá en cada barrio de los monumentos que arderán, las barracas donde las comisiones de vecinos degustan las cocas de atún (tonyina), la ofrenda de flores a la patrona de Alicante, la Virgen del Remedio, las mascletás y fuegos artificiales que llenan de color y ruido la noche alicantina.
ISLA DE TABARCA. Situada a una hora de navegación desde el puerto de Alicante, esta isla es la más grande y la única habitada de la Comunidad Valenciana. En realidad, más que de una isla, se trata de un pequeño archipiélago, compuesto, además de Tabarca, por los islotes La Cantera, La Galera y la Nao. Sus costas albergaron en el pasado un refugio de piratas berberiscos. En el siglo XVIII, Carlos III ordenó fortificar y levantar en ella un pueblo en el que alojar a varias familias de pescadores de Génova que estaban cautivos en la ciudad tunecina de Tabarka, de hecho, su nombre original es Nueva Tabarca. Aunque su vegetación es escasa y sus playas pequeñas y casi sin arena, tiene un encanto especial que atrae a numerosos turistas en verano, tal vez por el encanto de sentirse un poco Robinson Crusoe, disfrutar la soledad y tomar la vida con calma, también gracias a sus varios restaurantes y terrazas en los que disfrutar del plato típico, el Caldero que se come en dos platos, el primero con pescado de roca, o morralla y patata, y después el más sabroso, un arroz caldoso cocinado en su punto y acompañado de ali oli. También se puede visitar la Casa del Gobernador, la iglesia de San Pedro y San Pablo, los restos de su muralla de piedra que rodean su núcleo urbano que han sido declaradas Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural, el Museo Nueva Tabarca y la cueva del Llop Marí que, según la leyenda, está habitada por un horrible monstruo marino, un atractivo más para visitar Tabarca.
JIJONA. Lo que Villajoyosa es al chocolate, Jijona lo es al turrón, otro de los iconos gastronómicos de Alicante. De las cocinas familiares se ha desarrollado una industria que ha ido creciendo sólida hasta nuestros días. La tierra de Jijona es eso, la raíz profunda de una cultura vinculada al turrón donde un pueblo, Jijona, como un gran árbol, ha sabido cultivarla, desarrollarla y difundirla. Pero la ciudad tiene mucho que ofrecer, además de turrón. Descubrir Jijona es viajar con los cinco sentidos. Aquí se puede disfrutar tanto de su historia como de su gastronomía. Pasear por las calles de Jijona llevará a disfrutar de gran parte del legado que han dejado las diferentes culturas que han pasado por esta localidad, su historia y su gastronomía. El recorrido puede comenzar por el Castillo de Jijona, también conocido como Torre Grossa. Esta fortaleza se encuentra en uno de los puntos más elevados de la ciudad y su origen se remonta a la época de los almohades, entre finales del siglo XII y principios del XIII. También hay otros monumentos muy significativos. Uno de ellos es la Iglesia Arciprestal de Nuestra Señora de la Asunción. Este templo de estilo renacentista se construyó a finales del siglo XVI y a principios del XVII. Una de las principales características de este monumento es su campanario de piedra coronado por un curioso capitel de teja verde y blanca. Otro de los templos que merece la pena ver es la Iglesia de Santa María. Cuenta la leyenda que fue el propio Jaume I quien ordenó su construcción, ya que destaca el relieve del tímpano, en el que se puede ver a la Virgen María flanqueada por el mismo rey.
KILÓMETRO CERO. A la entrada del Ayuntamiento de Alicante, en el primer peldaño de las escaleras del edificio, una pequeña placa, bajo una gigantesca escultura dorada de Salvador Dalí, indica que ahí se encuentra el Kilómetro Cero de España, siendo el punto de referencia para calcular las altitudes en todo el país debido a las características geofísicas y meteorológicas de la zona, así como la baja amplitud de las mareas del Mediterráneo lo que la convierte en un lugar estable para establecer el nivel de referencia. Toda visita por el casco histórico de Alicante tiene que empezar o terminar en la Plaza del Ayuntamiento. Los edificios porticados que la rodean tienen una bonita arquitectura y en el centro los más pequeños podrán divertirse con la fuente danzarina. Obviamente, el edificio que más destaca es el que da el nombre a la plaza, el Ayuntamiento. Ocupa un edificio de estilo barroco del siglo XVIII, en cuyo interior se alberga el Salón de Plenos y el Museo de la Ciudad, que expone objetos y documentos relacionados con la historia de Alicante. Allí explican que el nombre "Alicante" proviene del árabe «Al-Laqant», que a su vez deriva del latín Lucentum y del griego Akra Leuké, significando "la ciudad de la luz" o "promontorio blanco". Aunque existen otras teorías, la más aceptada es que la denominación árabe hace referencia a un asentamiento muy antiguo con un nombre ya establecido en la época romana.
LUCENTUM. Es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Comunidad Valenciana, una de sus pocas ciudades romanas conocidas en profundidad, siendo declarado Monumento Histórico-Artístico en 1961. Situado en el Tossal de Manises, a tan solo 3 kilómetros del centro de la ciudad y muy cerca de la playa de la Albufereta, rodeado de altos edificios de apartamentos y unas pocas zonas verdes, este enclave es un viaje en el tiempo que llega hasta la época íbero-romana. Tiene una extensión de 5 hectáreas, de las cuales 2,5 corresponden al núcleo urbano de la ciudad romana. El yacimiento conserva en excelente estado su trazado urbano original, rodeado por una muralla de 600 metros de perímetro. A lo largo de sus siglos de historia, Lucentum vivió periodos de esplendor y decadencia, alcanzando su máximo auge durante el mandato del emperador Augusto, cuando adquirió el estatus de municipio romano. En esta etapa, la ciudad se modernizó con la construcción de un foro, termas públicas, templos y un sofisticado sistema de alcantarillado. Aunque la ciudad fue abandonada definitivamente en el siglo III d.C., el yacimiento siguió siendo utilizado como cantera y, posteriormente, como necrópolis islámica entre los siglos VIII y X d.C. Hoy en día, el yacimiento arqueológico de Lucentum se presenta como un lugar imprescindible para los amantes de la historia y la arqueología, donde cada piedra cuenta una historia milenaria.
MERCADO CENTRAL. Cada madrugada, toneladas de mercancías, seleccionadas en las mejores huertas y lonjas de la Comunidad Valenciana, se descargan en los almacenes de este bello y centenario mercado de abastos. Ofrece una gran variedad de alimentos que van desde frutas y verduras frescas hasta carnes, pescados, quesos, embutidos, pan y bollería o frutos secos. También hay una docena de lugares donde comer o tomar una copa. El Mercado Central de Alicante, situado en la emblemática Avenida Alfonso el Sabio, es un edificio de estilo ecléctico, con ornamentos del modernismo valenciano, de principios del siglo xx. Es una joya arquitectónica de principios del siglo XX que se encuentra en pleno centro de la ciudad. Fue construido bajo la dirección de J. Vidal Ramos entre 1911 y 1912, sobre la muralla del S. XVIII que circundaba Alicante. Consta de dos plantas, una de ellas en semisótano, debido a las pendientes de las calles circundantes. La fachada principal está presidida por una gran escalinata enmarcada por dos cuerpos salientes y posee diferentes elementos decorativos. La fachada posterior se encuentra en la plaza 25 de mayo: recibe este nombre en honor a las más de 300 víctimas que se cobró el bombardeo sufrido por el Mercado Central durante la Guerra Civil Española, el 25 de mayo de 1938. Como curiosidad, el mercado es uno de los pocos en España que cuenta con un sistema de refrigeración subterráneo natural que aprovecha el flujo de aguas subterráneas para mantener frescos los productos, especialmente durante los calurosos meses de verano.
MARQ. MUSEO ARQUEOLÓGICO. El Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) es un referente en la divulgación de la historia y la arqueología. Inaugurado en 1932 y renovado en 2000, combina modernas tecnologías con exposiciones tradicionales, ofreciendo una experiencia interactiva. Su colección abarca desde la prehistoria hasta la época contemporánea, con especial atención a las culturas íbera, romana y medieval. Entre sus espacios más destacados están las salas de arqueología subacuática y sus muestras temporales de gran relevancia internacional. Ubicado en un entorno agradable, el MARQ no solo preserva el patrimonio de Alicante, sino que también lo presenta de manera atractiva para todos los públicos. Es un lugar imprescindible para quienes deseen comprender el pasado de la región. Las salas permanentes del MARQ abarcan la Prehistoria, la cultura íbera, la cultura romana, la Edad Media, así como la Edad Moderna y Contemporánea, y exhiben piezas arqueológicas excepcionales y de gran valor. Las salas temáticas exhiben exposiciones de gran interés internacional que destacan por su relevancia y atractivo, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de explorar descubrimientos arqueológicos y colecciones históricas de todo el mundo.
NOU MANOLÍN. Reconocido como uno de los mejores restaurantes de Alicante y de España, a lo largo de los años el Restaurante Nou Manolín se ha ganado un merecido prestigio avalado por los numerosos premios recibidos. Y es que, sin lugar a dudas, se ha sabido adaptar a las exigencias de una clientela cada vez más entendida. En él se puede descubrir la pasión de los platos en su barra, que con frecuencia se reconoce como “la mejor barra de España” y cuenta con apenas 40 taburetes que casi siempre están completos, salvo que se vaya temprano y la delicadeza de su carta degustada con sosiego en los salones con preciosos techos de diseño en el piso superior. La experiencia, la pasión y un gran equipo humano es el secreto de su gastronomía. José Juan y Silvia Castelló están al frente de Grupo Gastronou de Alicante al que pertenece Nou Manolín. En la barra se despachan desde los deliciosos 'Swarovskis' de huevo de codorniz frito con jamón Ibérico, de ensaladilla con anchoa o de guacamole y salmón. a una colección de recetas con cerdo ibérico o sus montaditos, como el llamado Manolín, minibocata de calamares rebozados en una suerte de tempura crujiente que da fe de un capítulo clave de la historia familiar: la maravillosa receta de calamares de la saga Castelló.
ÑORA. La ñora es un pimiento pequeño, rojo y redondo, que normalmente se seca al sol y se usa en innumerables platos y productos en todo el territorio, pero especialmente en el Levante y por toda la costa Mediterránea donde es muy apreciado ya que aporta un color y un sabor distintivo: es dulce, Las ñoras aportan un sabor dulce y suave, ligeramente terroso, que intensifica y equilibra los platos sin resultar picante y tiene un aroma intenso. En Alicante se conoce también por “bola”. A pesar de ser de la misma especie, no es picante como sí puede ser la guindilla y tampoco es ligeramente amarga como puede ser el pimiento choricero. Lo que si comparte con este último es su forma de conservación: se dejan secar atados en ristras y colgados al aire, para una mayor durabilidad. Al ser un ingrediente muy valorado en la cocina española, es habitual en los platos de Alicante y también Murcia y en la cocina valenciana, ya que le da un sabor especialmente terroso a muchos platos de arroz, como la paella y el arroz a banda. Para un sabor final distintivo, la ñora puede utilizarse en un sinfín de recetas: guisos, cocidos o sopas, como un condimento más. Imprescindible en el Arroz a la alicantina
OLLETA ALICANTINA. Ya en «El Quijote» cervantino encontramos una versión similar, bajo el poco comercial nombre de «olla podrida». El nombre de este guiso nace del recipiente donde se preparaba: la olleta que se ponía al fuego para cocinar todos los ingredientes en conjunto. Es un plato concebido para aprovechar los sobrantes de la cocina. O sea, sostenible y respetuoso con el medio ambiente. La base está en las legumbres (lentejas, garbanzos, judías pintas y blancas y, en ocasiones, habas secas), acompañadas por media anatomía del cerdo: pies, morcilla, costilla, careta, un buen chorizo o morcilla de carne, a la que se añadirá un toque vegetal con espinacas, borrajas o cardos, resultando un plato muy contundente. La receta de la Olleta alicantina es muy versátil y se hace de muchas formas. El potaje alicantino tradicional se adapta a las verduras que ofrecen la zona y la temporada, y se enriquece con legumbres o con carnes. También se remata con arroz o trigo tierno. Es muy característico de la olleta agregar ñora y después, si se quiere, también carnes que desde el caldo mojarán todo el guiso. En la zona de Alcoy a la olleta se le agregan unas pelotillas de bacalao, ajo y pan.
PALACIO Y PALACIN. Son los inventores y promotores de la Capital Española de la Gastronomía (CEG), cuyo principal objetivo es promocionar la gastronomía como uno de los principales atractivos para el turismo en España. Pedro Palacios y Mariano Palacín Director General y Presidente de CEG, respectivamente, idearon este galardón hace más de 13 años y desde entonces una docena de ciudades españolas han ostentado el título, siempre con excelentes resultados. Logroño (2012), Burgos (2013), Vitoria(2014), Cáceres (2015), Toledo (2016), Huelva (2017), León (2018), Almería(2019), Murcia (2020/21), Sanlúcar de Barrameda (2022), Cuenca (2023), Oviedo (2024) y Alicante (2025). En varias de ellas se batieron récords Guinness gastronómicos, como la morcilla más larga del mundo, la mayor tortilla de patatas, el plato de jamón más grande o el mayor de cecina. Consecuencia de la extraordinaria promoción mediática, valorada en varios millones de euros, que cada ciudad consigue, es el aumento de visitantes y pernoctaciones. En 2024 se valoró la presencia en medios de Oviedo como CEG en más de 50 millones de euros. Según los datos de la Secretaría de Turismo, de los más de 94 millones de turistas que visitaron en 2024 nuestro país, el 15% reconoce que viajaron a España atraídos en primer lugar por la variada y rica oferta de nuestra cocina y por la calidad de sus vinos. Así, la gastronomía ha pasado a ser uno de los principales motivos a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.
QUIQUE DACOSTA. Es el más conocido chef de la provincia de Alicante y su restaurante en Dénia, reconocido siempre en los prestigiosos rankings culinarios como uno de los diez mejores del mundo. En 2002 se le concedió la primera Estrella Michelin, tres años después de hacerse cargo de El Poblet. En 2006 recibió la segunda estrella y en la edición 2012-2013 coincidiendo con el cambio de nombre al actual de Quique Dacosta recibió la tercera Estrella Michelín. Posee también tres Soles Repsol. Ofrece Quique Dacosta un menú de 210 euros llamado “Cocinar Belleza”creado esta temporada a partir de sus productos más icónicos y otros desconocidos, donde aportan su conocimiento, innovación, visión culinaria y pasión por la creatividad. Con el tiempo se han convertido en creadores de conceptos, desarrolladores de sus propias ideas, materializadas a veces en restaurantes. Cada uno lleva su ADN, pero respiran y vibran a su propio ritmo. Además del que lleva su nombre en Dénia, están Lista Negra, El Poblet y Vuelve Carolina, en Valencia, Deesa, QD en Mandarín Orienta Ritiz en Madrid, Arros en Londres y Royal Mansour en Tamuda Bay (Marruecos). Como lo resume el propio Quique, embajador de la cocina alicantina y española: «Son expresiones únicas de una misma filosofía, interpretaciones diversas de una visión gastronómica que evoluciona y se adapta a su entorno».
RODAJES. Con sus playas bañadas por el Mediterráneo, castillos milenarios, calles pintorescas y paisajes emblemáticos, Alicante se ha consolidado como un escenario de referencia para producciones nacionales e internacionales. Directores, actores y equipos técnicos han encontrado aquí el telón de fondo perfecto para contar historias inolvidables que han dejado una marca imborrable en el séptimo arte. A ello se une las facilidades que ofrece la Ciudad de la Luz Film Studios como el estudio cinematográfico más moderno de Europa. Este complejo de vanguardia ofrece avanzados servicios de producción audiovisual, integrando todas las instalaciones necesarias para el desarrollo completo de proyectos cinematográficos y audiovisuales, desde la preproducción hasta la postproducción. En 2024 Alicante acogió un total de 48 rodajes entre películas, series, cortos, documentales, programas de televisión, spots publicitarios, videoclips y reportajes fotográficos. Uno de los últimos grandes rodajes ha sido la recién estrenada “El Cautivo”, de Alejandro Amenábar que tuvo como escenario principal el espectacular Castillo de Santa Bárbara que preside la ciudad. El film aprovecha la riqueza histórica y paisajística de la ciudad para sumergir al espectador en una atmósfera cargada de misterio y emoción.
SALAZONES Y MOJAMA. La salazón es un método ancestral para conservar alimentos, especialmente pescado y carne, mediante la aplicación de sal que extrae el agua del alimento por ósmosis. Este proceso no solo deshidrata el producto, sino que también inhibe el crecimiento de microorganismos y bacterias, permitiendo que los alimentos se mantengan en buen estado durante más tiempo y se refuercen sus sabores. En la gastronomía típica de Alicante no solo la mojama de atún, hecha con los lomos de dicho pescado, es un producto habitual, también el resto de salazones procedentes de ese pescado azul, como el budellet (la tripa), el sangatxo (la parte menos noble y rojiza de su carne) y las huevas (garrofetas). Se puede aliñar con cebolla, tomate y pimiento asado. En cuanto a la mojama de atún, se suele presentar en la mesa cortada en finas lonchas (al estilo del jamón) aderezadas con un chorro de aceite de oliva virgen extra.
TURRÓN. Los habitantes de Jijona, a pocos kilómetros de la capital, viven desde siempre, de los productos de su tierra: almendras recogidas en los campos de almendros, miel de colmenas de las montañas próximas y romero, lavanda y tomillo en abundancia. Todos estos ricos sabores están presentes en el Turrón de Alicante IGP y en el Turrón de Jijona IGP, dulces tradicionales de la región que se aprecian en todo el mundo, especialmente en la época navideña. Se cree que la costumbre de fabricar turrón fue instaurada en la ciudad de Jijona por árabes y judíos que introdujeron las almendras y los frutos secos en la gastronomía de la zona. El Turrón de Jijona o turrón blando como también es conocido, se elabora artesanalmente, seleccionando las mejores almendras de la cuenca mediterránea y la mejor miel silvestre de la península. Las almendras se tuestan en los tostadores (hornos giratorios), lo que le dará color al turrón más adelante. Mientras, en unas ollas mecánicas con palas giratorias, se elabora el caramelo con la miel, agua y azúcar. Obtenido el punto deseado, se le añaden las claras de huevo y se incorporan las almendras ya tostadas. Mezclado todo el conjunto, la masa obtenida se estampa en bandejas y se deja enfriar. En el proceso de elaboración del turrón duro, las almendras se tuestan en unos hornos giratorios, denominados tostadores. Mientras, en unas ollas mecánicas con palas giratorias, se elabora el caramelo con la miel, agua y azúcar. Obtenido el punto deseado, se le añaden las claras de huevo y se incorporan las almendras ya tostadas. Se mezcla todo el conjunto, consiguiendo una masa de la cual se obtiene el turrón de Alicante.
UVA DE MESA DEL VINALOPÓ. La Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó es una fruta única en el mundo por su particular proceso de maduración. La uva embolsada del Vinalopó, en el interior sur de Alicante, un auténtico tesoro del Mediterráneo, es un ejemplo de cómo la combinación de factores naturales y el ingenio humano pueden dar lugar a un producto excepcional. A diferencia de otras uvas de mesa, la uva del Vinalopó crece protegida bajo una bolsa de papel que cuida y guarda con mimo todos los granos del racimo hasta llegar a manos del consumidor. Gracias a este peculiar sistema de cultivo, la uva de mesa del Vinalopó tiene unas características físicas y gastronómicas excepcionales, que le han valido para ser la única uva embolsada con Denominación de Origen. La bolsa protege los racimos de las inclemencias meteorológicas, con lo que estos desarrollan una piel mucho más fina al tener que defenderse de las agresiones de la lluvia, el sol o el viento. Esta misma protección tamiza la exposición al sol, lo que produce uniformidad de color. La calidad es la máxima característica de esta fruta y está presente en todos los procesos productivos a través de un exhaustivo seguimiento que llega también a las operaciones de empaquetado. La notoriedad adquirida por este producto agrícola reside en su consumo la Noche de Fin de Año, las campanadas de la suerte, ingiriéndolas con cada campanada que suena en el Reloj de la Puerta del Sol.
VILLAJOYOSA/VILLENA. Por mencionar solo dos pueblos destacados de la provincia de Alicante (y aprovechar la letra V) entre los muchos que dan carácter a la provincia y son un motivo estupendo para hacer excursiones próximas. Frente al mar y vecino del cosmopolita y abigarrado Benidorm, Villajoyosa conserva el encanto que le aportan las callejuelas flanqueadas por casitas de colores de su barrio marinero. Porque, antes que un referente del turismo de sol y playa, esta localidad ha sido un activo puerto pesquero, de hecho, el color de las casas permitía a los marinos que regresaban después de meses en alta mar, reconocer la suya. No hay que perderse una visita a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XVI), que es uno de los raros templos-fortaleza de la provincia de Alicante. Por su parte, Villena es famosa por sus fiestas de Moros y Cristianos, reconocidas como de Interés Turístico Internacional (gracias entre otras cosas a la colaboración con OPEN COMUNICACIÓN que consiguió los impactos necesarios en prensa internacional) recuerdan cada año las conquistas y encuentros durante muchos años entre cristianos y musulmanes en la península ibérica. Otras sugerencias para visitar pueden ser Alcoy, Altea, la inevitable Benidorm, Calpe, Castalla, Dénia, Elche, El Campello, Guadalext, Jávea, Teulada, Novelda, Orihuela, Santa Pola...
WHISKY. Pero también Gin Tonic, Mojitos, Margaritas, Piñas Coladas... Alicante es una ciudad que se disfruta a pie de calle, con deliciosas terrazas en la que disfrutar del sol, o de la sombra, de las vistas, de la cercanía al mar... pero también desde las alturas. Sus terrazas panorámicas regalan vistas espectaculares del mar, el casco antiguo y el imponente Castillo de Santa Bárbara, convirtiéndose en uno de los muchos atractivos que hacen que la capital de la Costa Blancaenamore a locales y visitantes. Entre las terrazas a pie de calle, o de playa, cabe mencionar, Fast & Bio, una terraza en un lugar pintoresco, con una ubicación privilegiada en la zona probablemente más encantadora de Alicante, Isla Incity, en una de las más concurridas calles de Alicante, una isla se aúpa hasta lo más alto del edificio para conseguir unas vistas privilegiadas del Castillo de Santa Bárbara, Plaza Canalla, en la plaza Gabriel Miró, antigua de Correos, con centenarios y gigantescos ficus, que dirige Gabriela Córdoba, y presidenta de la Asociación de Restaurantes de Alicante (ARA), el Real Liceo Casino de Alicante es un edificio con una gran historia cultural, en la céntrica y gran Explanada de España de Alicante, un lugar perfecto para ver algo distinto de la cultura de Alicante y sus estupendas terrazas a pie de calle o en el piso superior, la Taberna del Gourmet y su filial la Terraza del Gourmet bajo la dirección de María José San Román... Algunos de los rooftops favoritos en la capital para un vermut antes de comer, una cena con vistas o simplemente para brindar con un buen cóctel al atardecer son La Milagrosa, The Terraze, Mira Miralta, Highbar Rooftop, La Ereta...
XATOCUBE. Es el innovador proyecto que dirige el restaurante El Xato promoviendo la mayor apuesta tecnológica digital por una empresa para desarrollar el turismo MICE en la Marina Baixa y Costa Blanca, desde el territorio, la sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo social. El proyecto tiene como eje central la creación del «MICE BLUE CUBE Marina Baixa», una plataforma físico-digital que ofrece a los turistas y a los organizadores de eventos una experiencia inmersiva. Esta plataforma permitirá a El Xato – Catering mejorar la oferta de incentivos y de turismo azul, facilitando a los turistas una variedad de experiencias singulares mientras promueve el turismo local y amplía su relevancia en el creciente mercado MICE. La iniciativa contempla el uso de tecnologías digitales avanzadas, como inteligencia artificial y big data, para crear experiencias personalizadas e interactuar de manera omnicanal con los clientes. Además, permite analizar el impacto social, medioambiental y económico de cada experiencia, generando una unidad de inteligencia turística especializada que optimiza, contenidos, actividades y recoge el comportamiento y las preferencias de los visitantes. Tecnologías como un chatbot inteligente, la plataforma OTT y una aplicación para la gestión de contenidos del CUBE se integrarán para asegurar una experiencia de usuario intuitiva y eficaz.
YACIMIENTOS. Aunque sin duda el yacimiento arqueológico más importante de la provincia de Alicante es Lucentum (ver letra L) hay otros destacados que se están explorando por parte del MARQ, además del mencionado Tossal de Manises (Lucentum), está la singular y bella Illeta dels Banyets en medio de la costa de El Campello, en un promontorio estrecho y largo con una superficie de 10.000 m², de los que aproximadamente 4.000 m² conforman el yacimiento arqueológico, teniendo su punto más alto a 7,8 m sobre el nivel del mar. Se encuentra en periodo de consolidación de las estructuras constructivas halladas en las excavaciones y de musealización con el objetivo de que pueda ser visitado. A pesar de su reducida extensión, este yacimiento es de una gran importancia por su amplia secuencia cultural, ya que en él se han identificado restos de la Edad del Bronce, previos a los que conforman un asentamiento ibérico y los que quedan de una villa romana, además de la presencia de materiales islámicos que nos hablan de una ocupación, de carácter esporádico, en la Época Medieval. El yacimiento de Pla de Petracos es un conjunto de abrigos y una cueva ubicada en la margen izquierda del Barranc de Malafí, dentro de un marco geográfico que queda delimitado por el mar y las sierras de Aitana, Mariola y Benicadell. La Cova de l’Or de Beniarrés se abre a 675 metros sobre el nivel del mar en la vertiente meridional del conjunto de relieves que conforman la sierra del Benicadell. Recoge en su interior un yacimiento arqueológico de enorme importancia para el conocimiento y la investigación del Neolítico de la fachada mediterránea de la Península Ibérica.
ZAPALLO. Es una variedad de calabaza que se cultiva con frecuencia en Alicante, siendo uno de los cultivos más peculiares de todo el territorio nacional, y con ellas se elabora la fruta escarchada y el cabello de ángel. El cambio climático, sin embargo, está hundiendo la producción y poniéndola en serio peligro de desaparición. Todo empezó hace 70 años, cuando, a petición de los fabricantes de turrón de Xixona, se implantó en la comarca de la Foia de Castalla el cultivo de dos tipos de calabazas muy peculiares, dedicadas a satisfacer la demanda de estas empresas. Se trata, en concreto, de la calabaza blanca, que se transforma en la fruta escarchada que decora los roscones navideños, y la de cabello de ángel, de la que se extrae el relleno de dulces tan típicos como las ensaimadas, entre otros. La calabaza zapallito es un tipo de calabaza alargada con la cáscara resistente y el interior de color naranja intenso. En algunos lugares, esta variedad de calabaza recibe el nombre de calabaza botella, calabaza anco o calabaza cacahuete. El zapallo es rico en fibra y una de las hortalizas con mayor concentración de antioxidantes. Es baja en sodio e hidratos de carbono, hipocalórica y alta en potasio. Además, es rica en vitaminas y tiene un elevado porcentaje de agua, con lo que resulta un vegetal nutritivo sin ser muy calórico.
Texto: Enrique Sancho
Fotos: E.E., CEG, Turismo de Alicante y archivo