Carmen Acosta: cantar donde duele, cantar donde nace la luz

Diva de la lírica, Carmen Acosta brilla con luz propia tanto en el mundo de la ópera como en la zarzuela, conquistando escenarios con la misma fuerza en los formatos clásicos de piano y voz como en ambiciosos proyectos contemporáneos junto a orquestas sinfónicas. Su versatilidad y magnetismo vocal la han llevado a recorrer el mundo con conciertos que dejan huella. En esta entrevista, conversamos con una artista que, más allá de su talento, destaca por su humanidad y por el vínculo profundo que ha construido con el pueblo armenio.

1. Carmen, en 2015 tuviste la oportunidad de cantar en Armenia en un momento tan significativo como el centenario del Genocidio Armenio. ¿Qué recuerdos y emociones guardas de aquella experiencia?
Efectivamente, en 2015 tuve la maravillosa oportunidad de conocer un país que me llegó al alma: Armenia. Primero, a través de unos amigos maravillosos, y después, profundizando en el conocimiento del país en sí. Ese mismo año, además, tuve la ocasión de cantar junto a David Hovhannisyan, con esa voz maravillosa, y juntos ofrecimos un concierto homenaje al centenario del Genocidio Armenio. Creo que es importante seguir contando al mundo lo que ocurrió, porque a veces siento que el pueblo armenio es un pueblo demasiado bueno, y nos corresponde también a los amigos darle voz a su historia y a su causa. Para mí fue un verdadero descubrimiento. Ereván es una ciudad que me fascinó por la energía que se respira, la calidez de su gente, su música, su cultura y todo lo que transmite.

2. Ayer, en el concierto del festival STARMUS La Palma 2025, interpretaste una emotiva aria de Anush de Armen Tigranyan en honor al 110 aniversario del Genocidio Armenio. ¿Cómo viviste este momento sobre el escenario?
Efectivamente, a la hora de elaborar el programa para este festival STARMUS, recordé que en abril se celebraba el 110 aniversario del Genocidio Armenio, y había escuchado hace pocos meses, en el Teatro Real de Madrid, una aria que me fascinó: Anush de Armen Tigranian. Además, cuando en 2015 estuve en Armenia, me interesó muchísimo su música, los melismas, el duduk y toda la gran emotividad que refleja su tradición musical. Al conocer el aria de Anush, me enamoré, y para mí era una oportunidad maravillosa interpretarla en el concierto de inauguración de STARMUS, dedicando este momento en especial a la memoria del Genocidio Armenio.
3. ¿Qué significa para ti poder rendir homenaje a través de la música a la historia y al sufrimiento del pueblo armenio?
Sinceramente, creo que todos los compositores que han utilizado la música tradicional en sus obras, como en este caso la Aria de Anush de Armen Tigranian, transmiten una emoción y una esencia muy especiales. Poder ofrecer esta música es, para mí, como ser la voz del pueblo armenio, una manera de darle voz a su causa. No es una cuestión de visibilidad, sino de transmitir su sentir a través del canto. En esta música se reflejan tanto el dolor por lo sufrido como la esperanza en un futuro donde se comprenda todo el sufrimiento que implicó este acto.

4. ¿Qué ha significado para ti formar parte de un evento como STARMUS, donde se unen música, ciencia y cultura?
Bueno, primero, como canaria, como chicharrera, para mí es un orgullo que en mi tierra, en La Palma, se celebre un evento que congrega a tantas personas tan importantes como Jane Goodall, Tony Fadell, Brian May, Glenn Hughes, Derek Sherinian y tantos científicos y artistas que se dan cita aquí, en esta isla tan pequeña. Creo que es un tipo de festival al que tenemos que estar muy agradecidos y que siempre debemos apoyar, porque es un auténtico lujo para nuestras islas. Además, en un espacio maravilloso como el de La Palma, con su observatorio y sus estrellas... las estrellas y la música. Para esta ocasión elegí un repertorio en el que cada canción hablara de estrellas, buscando siempre esa conexión entre las estrellas y la música.
5. ¿Qué proyectos o sueños musicales te gustaría cumplir en el futuro cercano?
Mis sueños musicales son cantar por algo bonito, por algo bueno. Cantar para ayudar a alguien que lo necesite, que necesite alegría, motivación... alguien que necesite fuerza y apoyo. También por esos temas que necesitan que se hable de ellos, para que el mundo los escuche, para que no se queden en silencio.
*** extra :)
¿Te gustaría volver a Armenia para ofrecer un concierto, y si en España se organizara un evento como un concierto o una semana cultural armenia, te gustaría participar?
Bueno, ir a Armenia para mí siempre es un sueño, y poder hacerlo con un concierto, todavía más. Eso sí que sería un sueño para mí. Y también, lo bonito sería hacer un proyecto que se realizara en Armenia y luego poder traerlo a Tenerife, o a Canarias, o a España, para que nuestra gente conozca más su historia, su cultura... porque es un pueblo fascinante. No es que me necesiten a mí, no, pero es un verdadero gusto dedicarse a ellos, y un placer formar parte de actos en los que se refleje toda su esencia.
¿Qué lugar ocupa Armenia en tu corazón y en tu trayectoria artística?
Pues evidentemente, Armenia está siempre. Si yo nombro a Armenia, se me dibuja una sonrisa. Está en mi corazón, está con mis mejores amigos, con una música que me fascina, con un país que me fascina. Armenia es mi segundo país, lo digo siempre.

Gracias, Carmen, por tu amistad y cariño hacia el pueblo armenio.
Gracias a ustedes por dejarme sentirme parte de algo tan bonito y tan profundo. Para mí es un regalo poder compartir, con la música, todo el cariño que tengo por el pueblo armenio.