Una escritora, activista y testigo del sufrimiento armenio que desafió imperios, sobrevivió al genocidio y cayó víctima de las purgas estalinistas.

Zabel Yesayan: La Voz Resistente de un Pueblo Perseguido

Zabel Yesayan (1878-1943) es una de las figuras más emblemáticas de la historia y la literatura armenia. Su vida estuvo marcada por la resistencia, el exilio y la lucha por la justicia, lo que la convirtió en una heroína nacional para los armenios. Escritora, activista y testigo de algunas de las mayores tragedias de su pueblo, Yesayan dedicó su vida a la denuncia de la opresión y la búsqueda de la verdad en un mundo hostil. Su historia es un relato de valentía en tiempos de oscuridad.

Zabel Yesayan: La Voz Resistente de un Pueblo Perseguido

Nacida en 1878 en Uskudar, un barrio de Constantinopla con una gran comunidad armenia, Yesayan mostró desde joven una profunda vocación por la literatura. Su formación en la Sorbona de París le permitió adentrarse en la filosofía, la literatura y la política europea, desarrollando un pensamiento crítico que marcaría toda su obra. A diferencia de muchas mujeres de su tiempo, se rehusó a aceptar los roles tradicionales y usó su pluma para desafiar las injusticias.

En 1909, Yesayan fue enviada a Cilicia para documentar la masacre de Adaná, donde miles de armenios fueron asesinados en una oleada de violencia promovida por el Imperio Otomano. Su obra Entre las ruinas (1911) es un testimonio escalofriante de la destrucción, el sufrimiento y la desesperación de los sobrevivientes. En este texto, Yesayan no solo describió los horrores que presenció, sino que también dio voz a las víctimas, convirtiéndose en una de las primeras intelectuales en denunciar estas atrocidades.

Cuando en 1915 el Imperio Otomano inició la deportación y exterminio sistemático de los armenios, Yesayan fue una de las pocas intelectuales armenias que logró escapar de la captura. Mientras otros escritores y pensadores armenios fueron arrestados y asesinados el 24 de abril de 1915 en Estambul, ella consiguió huir y refugiarse en Bulgaria, luego en el Cáucaso y finalmente en Francia. Durante estos años, trabajó incansablemente por los refugiados armenios y continuó escribiendo sobre el sufrimiento de su pueblo.

Después de vivir en Francia, en la década de 1930, Yesayan decidió trasladarse a la Unión Soviética, creyendo que allí encontraría un espacio donde su voz y su lucha serían reconocidas. Sin embargo, la realidad fue muy diferente. En 1937, durante las purgas estalinistas, fue arrestada bajo acusaciones falsas de traición y espionaje. Fue enviada a Siberia, donde sufrió torturas y condiciones inhumanas. Su destino final sigue siendo incierto, pero se cree que murió en 1943 en algún campo de trabajo forzado en Siberia.

 

Yesayan dejó una obra literaria poderosa y profundamente humanista. Algunas de sus obras más importantes incluyen:

  • "Los jardines de Silihdar" (1935) – Un relato autobiográfico de su infancia en Constantinopla.

  • "Entre las ruinas" (1911) – Un testimonio desgarrador sobre la masacre de Adaná.

  • "Agonía" (1918) – Novela que describe la destrucción de la comunidad armenia.

  • "Bajo luces rojas" (1923) – Relatos sobre la vida de los armenios en la diáspora.

  • "El llamado de la grulla" (1925) – Historia que refleja el dolor del exilio.

  • "En las garras de la luz" (1922) – Novela filosófica sobre la identidad y la lucha de los armenios.

La historia de Zabel Yesayan no es solo la de una escritora, sino la de una luchadora incansable que desafió regímenes y opresores en busca de justicia. Su trágico final en Siberia, a manos del mismo sistema que creyó poder confiar, es una muestra de cómo los regímenes totalitarios aplastaron incluso a las voces más valientes. Hoy, su legado sigue vivo en la literatura, la historia y la memoria del pueblo armenio, siendo recordada como un símbolo de resistencia y verdad.

Yesayan = inspiración no solo para los armenios, sino para todos aquellos que buscan justicia en tiempos de represión. Su voz, aunque silenciada por la brutalidad del siglo XX, sigue resonando en cada una de sus páginas.