Ani Margaryan: “El lenguaje de la cultura es el mejor camino para ser comprendidos y respetados”
Historiadora del arte, investigadora y fundadora de la plataforma ChinArmArt, la Dra. Ani Margaryan vive en China desde 2017, donde combina la docencia universitaria con la difusión de la cultura armenia y el estudio de los vínculos históricos entre ambos pueblos. Desde su trabajo académico hasta la promoción de trajes tradicionales armenios en universidades y festivales chinos, Margaryan se ha convertido en una figura clave del diálogo intercultural armenio-chino. En esta conversación, comparte su trayectoria, los desafíos de construir puentes culturales en Asia y su visión sobre el papel del arte como lenguaje universal.
1. Ani, sé que ha tenido un recorrido profesional muy interesante antes de llegar a China. ¿Podría contarnos sobre ello?
Soy historiadora del arte de formación. Desde la licenciatura hasta el doctorado he estudiado mi especialidad, y realmente amo mi profesión.
He trabajado como periodista, bloguera y durante varios años como gerente en el Centro Cultural Teryan, donde tuve la oportunidad de conocer, estudiar y aprender profundamente sobre el traje tradicional armenio y su modernización.
Más tarde fundé mi propia tienda-galería llamada Hushkaparik, colaborando con más de cien maestros, artistas y artesanos armenios, con quienes formamos una verdadera familia. En Hushkaparik también creábamos y exhibíamos trajes armenios, explorando nuevas formas de aplicarlos y difundirlos.
Durante ese período coautoricé varios proyectos dedicados a la preservación del arte visual y escénico armenio, entre ellos “Sari Aghjik is an Armenian Folk Song” (“Sari Aghjik es una canción popular armenia”) y “Lavash”.
A través de estas actividades también establecí vínculos con la diáspora armenia y representé nuestra cultura en comunidades armenias del extranjero, por ejemplo, en el Líbano.
2. ¿Cuándo y cómo llegó a China, y cuáles fueron sus primeras impresiones?
Me establecí en China en 2017 por razones personales. Un año antes ya había ofrecido conferencias aquí sobre la historia del traje armenio y los intentos de su modernización.
En 2018 comprendí que dominar el idioma chino era fundamental para poder comunicarme mejor y hacer accesible mi trabajo académico, así que comencé a estudiar chino desde cero. Pasé por innumerables dificultades, pero todo ello me hizo más fuerte.
En 2019 fui admitida en el Departamento de Arte de la Universidad Normal de Nankín (Nanjing Normal University) para realizar mis estudios de doctorado, y en 2023 defendí con éxito mi tesis. Mi investigación trató sobre la aparición de objetos chinos en la pintura de bodegón occidental, las tradiciones de su representación y la contribución estética del artista armenio-estadounidense Hovsep Pushman, en especial el papel de los objetos chinos en sus obras.
Mis primeras impresiones de China fueron contradictorias: quedé impresionada por el increíble desarrollo tecnológico, pero también me preguntaba cómo podría adaptarme al idioma, a las diferencias culturales, al clima y a la comida. Sin embargo, con el tiempo todo se fue estabilizando. Aquí he adquirido nuevas habilidades, me he vuelto más paciente, he ampliado mis horizontes y me he hecho más tolerante hacia otras culturas y civilizaciones.
3. Hoy enseña en China y al mismo tiempo trabaja activamente en el fortalecimiento de las relaciones culturales entre Armenia y China. Cuéntenos sobre su labor actual.
Actualmente trabajo en la Universidad de Soochow como investigadora postdoctoral, estudiando las conexiones entre el traje tradicional armenio y la Ruta de la Seda. También imparto clases de Historia del Diseño en una de las universidades de Nankín.
Soy, además, doctoranda en el Instituto de Arte de la Academia Nacional de Ciencias de Armenia.
En 2021 fundé la plataforma trilingüe ChinArmArt, que difunde noticias y realiza análisis sobre las relaciones culturales entre Armenia y China, tanto actuales como históricas.
Mantengo en China una colección de trajes tradicionales armenios y estoy creando una pequeña biblioteca y un rincón dedicado al arte armenio.
En 2024 representé por primera vez a la comunidad armenia de China en el programa Diaspora Youth Ambassador, y en 2025 fui elegida miembro de la Armenian Society of Fellows (ASOF), siendo actualmente la única miembro residente en China. Ese mismo año representé a la comunidad armenia de China en el Foro Juvenil Armenio 2025.
He publicado más de veinte artículos sobre los vínculos culturales armenio-chinos, la actividad de los comerciantes armenios y la Ruta de la Seda, y he recibido becas tanto de la Fundación Gulbenkian como del Gobierno de China.
4. ¿Qué dificultades ha enfrentado en la realización de sus proyectos y cómo ha sido la cooperación con sus colegas chinos?
En los últimos tres años ha crecido notablemente el interés por los estudios armenios en China. En 2023 se celebró por primera vez en la historia del país un simposio dedicado a la armenología, en Pekín, donde fui una de los dos representantes armenios.
Desde hace dos años colaboro con una universidad de la provincia de Shandong, donde imparto conferencias sobre estudios armenios por invitación de dicha institución.
Estoy muy agradecida por el apoyo y la estrecha colaboración de mis colegas chinos, que espero sigan fortaleciéndose.
5. ¿A qué público o sectores de la sociedad china llegan sus proyectos, y cómo planea ampliarlos?
Mis proyectos académicos están dirigidos principalmente a los círculos científicos, pero últimamente intento realizar también proyectos de carácter más social, sobre los cuales hablaré cuando se concreten.
6. Sé que colabora con muchos armenios que trabajan en instituciones educativas de otras regiones de China, ayudándolos con consejos y prestándoles trajes tradicionales para eventos. ¿Cómo se conectan entre ustedes?
Cuando traje los trajes tradicionales desde Armenia hace nueve años, ni siquiera imaginaba que había armenios en China ni que esos trajes tendrían tanto uso.
Desde 2021, los trajes se han utilizado en más de cien eventos culturales, oficiales, académicos y recreativos, tanto por armenios como por chinos.
En universidades, escuelas y jardines de infancia, los estudiantes y profesores armenios participan activamente en festivales y actividades internacionales, representando la historia y cultura armenia.
Nuestro traje tradicional refleja los mejores aspectos cromáticos, formales y simbólicos de nuestra cultura, por lo que despierta gran admiración e interés, aumentando la conciencia de la sociedad china sobre Armenia y los armenios. Los medios chinos y las redes sociales han cubierto repetidamente estos eventos.
Dado que China es un país enorme y los armenios están dispersos por todo su territorio, mantenemos contacto a través de grupos en redes sociales. Así es como suelen encontrarme para pedirme trajes, que presto gratuitamente.
Gracias a los trajes también nos conocemos entre nosotros, establecemos lazos y colaboraciones. Los estudiantes armenios conocen mi trabajo, ya que mi plataforma ChinArmArt es socio informativo de la Asociación de Estudiantes Armenios de China.
7. ¿Existen hoy comunidades armenias organizadas y permanentes en China?
Sí, puedo afirmar con certeza que existe una comunidad armenia en China, que ha tenido varios presidentes a lo largo de su historia.
Contamos con una Unión de Estudiantes Armenios muy activa, y con armenios reconocidos en distintos campos.
Mantenemos vínculos con la embajada y entre nosotros mismos: cuando viajamos de una ciudad a otra nos informamos mutuamente, nos reunimos en China y también durante las vacaciones en Armenia.
En momentos difíciles para nuestra patria, la comunidad armenia de China ha organizado varias colectas y ha difundido información sobre Artsaj y los armenios de Artsaj en plataformas chinas.
8. ¿Qué desafíos y qué perspectivas ve en relación con China?
Donde hay desafíos, también hay oportunidades, y si se aprovechan correctamente pueden transformarse en perspectivas.
El pueblo chino siente respeto y sincero interés por otras culturas, y está orientado a construir puentes con otros países. Esto es algo de lo que debemos beneficiarnos, cooperando más estrechamente en los ámbitos económico, académico y cultural.
Históricamente, las relaciones entre armenios y chinos a través de la Ruta de la Seda pueden servir como base sólida para seguir construyendo y desarrollando nuestras relaciones.
9. ¿Hay algún tema importante del que le gustaría hablar y que no hayamos mencionado?
Me gustaría que las comunidades armenias de la diáspora colaboraran más activamente no solo con Armenia, sino también entre sí, que se conocieran mejor, aprendieran unas de otras y se apoyaran mutuamente.
Vivimos tiempos en los que uno no sabe dónde estará mañana por circunstancias de la vida, y nuestras comunidades diaspóricas son muy móviles.
La comunidad armenia de China es relativamente joven y diversa: hay armenios de Armenia, Líbano, Siria, Estados Unidos, Canadá, Australia, Rusia, Ucrania e Irán. Todos convivimos en armonía, respetando las personalidades, temperamentos y opiniones de cada uno.
Deseo que se preste más atención a la existencia y desarrollo actual de las comunidades armenias en Asia, y que su potencial se aproveche de manera más activa e inteligente en beneficio de nuestra patria y de toda la diáspora.
10. En su opinión, ¿qué papel y significado tiene hoy la cultura armenia en el extranjero, especialmente en China?
Nuestra cultura es lo que nos ha mantenido como armenios durante siglos, lo que nos ha unido y lo que hemos transmitido de generación en generación para conservar nuestra identidad.
En tiempos de globalización, nuestra cultura es aún más importante: debemos conocerla, preservarla y desarrollarla.
El lenguaje de la cultura es el mejor medio para construir puentes con China: es el camino más adecuado para ser comprendidos, respetados y valorados en este país.
Dra. Ani Margaryan
Postdoctoral Fellow, Soochow University, China
Candidata a Doctorado, Instituto de Arte, Academia Nacional de Ciencias de Armenia
📚 Plataformas académicas:
Academia.edu
ResearchGate
🇦🇲🇨🇳 Programas:
Diaspora Youth Ambassador
Armenian Society of Fellows (ASOF)
🌐 Sitios web:
ChinArmArt
ChinAmericanArt
📱 Redes sociales:
LinkedIn
Facebook / Chinese Armenian Art
Twitter (X)
Instagram
Pinterest