Dos jornadas en la Universidad Complutense para conmemorar el 110 aniversario del Genocidio Armenio

La Cátedra de Estudios Armenios de la Universidad Complutense de Madrid organiza los días 23 y 24 de abril una jornada académica en conmemoración del 110 aniversario del Genocidio Armenio, con cuatro eventos clave que invitan a la reflexión histórica, el análisis político y la recuperación de la memoria colectiva.

El programa se desarrollará en el Aula 19 B de la Facultad de Geografía e Historia y contará con la participación de destacados académicos e invitados especiales.

 

Miércoles 23 de abril

A las 18:00 h, el Dr. Fernando Camacho (Universidad Autónoma de Madrid) ofrecerá una conferencia sobre "El debate parlamentario en España sobre el reconocimiento del genocidio armenio", abordando el proceso histórico y político del reconocimiento de esta tragedia en el Congreso español.

A continuación, a las 19:30 h, se proyectará la película Nahapet (1977), obra emblemática del director Henrik Malyan, que retrata las secuelas del genocidio a través de una historia de dolor, silencio y reconstrucción interior. La proyección servirá también como homenaje cinematográfico en este aniversario.

 

Jueves 24 de abril

La jornada continuará con la conferencia "El genocidio armenio: memoria y resistencia", a cargo del Dr. Ricardo Ruiz de la Serna (Universidad CEU San Pablo), a las 18:00 h. El ponente analizará cómo el pueblo armenio ha preservado la memoria del genocidio a través de la resistencia cultural, espiritual y política a lo largo de los años.

Finalmente, a las 19:30 h, se presentará el libro "Nación secreta: Los armenios ocultos de Turquía", del periodista Avedis Hadjian, una profunda investigación sobre los armenios que, tras el genocidio, permanecieron en Anatolia ocultando su identidad para sobrevivir.

 

Todas las actividades cuentan con la coordinación del Dr. Francisco Zurian, y la entrada es libre hasta completar aforo.

Esta jornada es una oportunidad para profundizar en el conocimiento de una de las mayores tragedias del siglo XX, desde una mirada plural que une historia, política, arte y memoria.