AMWC 2025: Un Congreso Histórico Armenio de Medicina en Madrid

Del 3 al 5 de julio de 2025, el prestigioso Armenian Medical World Congress celebró su bianual y consecutiva edición en la Universidad Complutense de Madrid. Se trataba del 14ª Congreso del Armenian Medical International Committee y del vigésimo en conjunto con el International Medical Congress of Armenia, marcando una trayectoria de 50 años de celebración de eventos por el mundo sanitario tanto de la República de Armenia como de su Diáspora. Un evento que reunió a más de 500 profesionales de la medicina provenientes de 17 países, marcando un nuevo capítulo en la historia de la cooperación científica internacional.

Bajo el lema “Medicine in Motion: Turning Scientific Insights into Action”, el congreso ofreció una plataforma multidisciplinar de alto nivel, con más de 18 créditos oficiales europeos de la CME/ECMEC®️, conferencias magistrales, foros temáticos, sesiones clínicas, espacios dedicados a jóvenes investigadores y a enfermería. Se abordaron temas de relevancia global: salud pública, medicina preventiva, oncología, cardiología, medicina de guerra, desde medicina primaria a medicina avanzada (transplantología y robótica), la incorporación de la inteligencia artificial y medicina digital en el campo sanitario y más.

Organizado en esta ocasión por la asociación española, AMADeA (Asociación Médica Amigos de Armenia), miembro del Armenian Medical International Committee, el congreso se consolidó como una cita de referencia en el calendario médico y científico de la diáspora armenia. La excelencia de su ejecución fue posible gracias a un sólido equipo humano encabezado por la Dra. Lilian Grigorian, junto a Anna Vanesyan, Naira Sargsyan, Armine Uzunyan, Silvia Karapetyan, David Hovhannisyan y Sona Hakobyan, quienes demostraron compromiso, profesionalismo y una visión global integradora.

Board Members: Silvia Karapetyan, Armine uzunyan, Lilian Grigoryan, Sona Hakobyan, David Hovhannisyan, Anna Vanesyan
Board Members: Naira Sargsyan, Silvia Karapetyan, Armine Uzunyan

Siendo un foro sobre todo estratégico de desarrollo sanitario, el congreso sirvió de marco para la firma de cooperación entre España y Armenia por sus respectivas Ministras, Sra. Mónica García y Sra. Anahit Avanesyan. Por otra parte, se anunció oficialmente la entrada de la Asociación Armenia de Cardiología en la World Heart Federation, presentada por el Prof. José R. González Juanatey, miembro del comité ejecutivo de la última. Es de destacar que el Congreso fue acogido por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, con la activa participación de su Decano, el Prof. Javier Arias y su equipo en diferentes actividades docentes y estratégicas, especialmente con su equivalente, Yerevan State Medical University. Entre los más de 500 médicos presentes, se contó con la participación de renombrados doctores de prestigio internacional, quienes también ofrecieron ponencias y presentaciones de alto nivel, compartiendo sus investigaciones más recientes y su experiencia clínica en distintas especialidades médicas.

Además de la agenda científica, el congreso ofreció una cuidada programación cultural, incluyendo visitas guiadas por la ciudad de Madrid y una experiencia en el Teatro Real, uno de los espacios escénicos más emblemáticos de Europa. El punto culminante fue una inolvidable gala benéfica, que contó con un impactante espectáculo de flamenco en vivo, seguido de una subasta de arte solidaria. La pieza central de la subasta fue una obra del reconocido artista armenio Samvel Harutyunyan, que fue finalmente adquirida durante la velada. La totalidad de los fondos recaudados fue destinada a proyectos enfocados en el futuro de la medicina armenia.

El evento ofreció servicios de traducción simultánea en cinco idiomas (armenio, español, inglés, ruso y francés), asegurando la participación fluida de todos los asistentes y promoviendo el intercambio entre generaciones y países.

El AMWC 2025 no solo fortaleció los lazos entre profesionales de la salud de la comunidad armenia global, sino que reafirmó el papel de la medicina como herramienta de diálogo, solidaridad y futuro compartido.